viernes, 16 de enero de 2015
lunes, 2 de febrero de 2009
¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?
No, definitivamente para que el aprendizaje sea significativo, es decir para que el alumno relacione los nuevos aprendizajes con los anteriores, éste debe ser además situado, es decir relacionarlo con el entorno donde el alumno pueda ver su aplicación y de esta manera, puede lograr ser competente, porque aprende a hacer las cosas.
Todo aprendizaje sucede en la acción y toda acción es en sí misma una elección. En tal acción se está apropiando para sí de aquel conocimiento que está construyendo, pero al hacerlo en el mismo acto se está apropiando de la realidad, la está haciendo propia.
En este sentido, es el conocimiento de la realidad que se ha vuelto propiedad del ser humano que lo ha construido, lo que al mismo tiempo construye al sujeto como tal. El sujeto, una vez que ha optado por construir un conocimiento de determinada manera, hace que tal conocimiento le pertenezca y, al pertenecerle, deja de ser un conocimiento abstracto y se vuelve parte concreta de sí mismo.
Al enseñar, el maestro está -en el mismo acto- aprehendiendo realidades, haciéndolas propias, y por tanto, construyéndose también a sí mismo.
Una persona aprende significativamente sólo aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de la estructura del sí-mismo. No podemos enseñarle a nadie directamente, sólo podemos facilitar su aprendizaje
En virtud de estas consideraciones pues, es que creemos que todo aprendizaje tiene siempre algún grado de significación para cada sujeto.
Aprendizaje situado:
Se trata de: 1) el interés del estudiante por aprender algo; y 2) las posibilidades reales que tal estudiante tiene para acometer con éxito la tarea de construir un determinado conocimiento.
Por otro lado, el interés por el aprendizaje también refiere a una dimensión social y ética. Situar el aprendizaje únicamente en los términos que el desarrollo de las competencias demanda, pareciera promover profesionales capaces del “qué hacer” y del “cómo hacerlo”, dejando preocupantemente fuera de la formación el “con quién” y el “para qué” hacer las cosas.
Es muy importante que a la par del aprender a conocer y hacer, tienen el aprender a convivir y a ser. "La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser".[1] Debido a que es en la acción y no sólo en el pensamiento, que el estudiante opta por un modo de estar en el mundo al aprehenderlo con “h”, al apropiarse de él de un modo específico; y finalmente, porque es en la acción que el conocimiento toma un sentido singular y propio para cada estudiante.
La competencia para no tener que estudiar y sin embargo aprobar una materia, es quizá una de las competencias más significativas y generalizadas en todo el tramo de la educación formal desde la primaria; y esta competencia tan significativa y generalizada, ha sido desarrollada y perfeccionada por los estudiantes, al mismo tiempo que otras competencias curricularmente convalidadas estaban siendo promovidas por los maestros.
Esto nos lleva a reconocer al menos a dos cuestiones fundamentales: 1) que sea poco o muy significativo un aprendizaje no depende del maestro, ni de las estrategias educativas, ni del programa, ni de la institución, sino del propio interés del estudiante que por lo demás no puede ser “sembrado” como tal por el maestro; y 2) que el desarrollo de las competencias formales no esteriliza el espacio educativo ni separa el proceso de enseñaza-aprendizaje universitario del resto de la dinámica personal del maestro y del estudiante. Estos actores educativos más bien añaden las necesidades generadas por la realidad educativa universitaria a las que ya de por sí traen encima.
[1] .Delors, Jacques (2001), La educación encierra un tesoro, UNESCO, México, p. 102
¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUÉ?
-Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario. Esto nos ayuda en el momento de apertura en la secuencia didáctica
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.
Condiciones para el aprendizaje:Se puede relacionar con conocimientos previos y adecuación al desarrollo del alumno, actitud activa y motivación. -Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos.
Este punto es muy importante en el enfoque por competencias, ya que el alumno va descubriendo el aprendizaje. En el momento de desarrollo de la secuencia.
Constructivismo. J. Piaget
Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Aprender significa transformar el conocimiento. La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores son la base del aprendizaje. Esto encierra los puntos importantes del enfoque por competencias, ya que Piaget habla en su teoría, de conocimientos previos, del entorno y de ir construyendo poco a poco el conocimiento, se aplica en los tres momentos de la secuencia; apertura, desarrollo y cierre.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos: Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros". El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto...
Este también abarca al enfoque por competencias, ya que es importante que el alumno trabaje en equipo para aprender de otros y socializar con sus compañeros, para ir construyendo su propio conocimiento.
No, definitivamente para que el aprendizaje sea significativo, es decir para que el alumno relacione los nuevos aprendizajes con los anteriores, éste debe ser además situado, es decir relacionarlo con el entorno donde el alumno pueda ver su aplicación y de esta manera, puede lograr ser competente, porque aprende a hacer las cosas.
Todo aprendizaje sucede en la acción y toda acción es en sí misma una elección. En tal acción se está apropiando para sí de aquel conocimiento que está construyendo, pero al hacerlo en el mismo acto se está apropiando de la realidad, la está haciendo propia.
En este sentido, es el conocimiento de la realidad que se ha vuelto propiedad del ser humano que lo ha construido, lo que al mismo tiempo construye al sujeto como tal. El sujeto, una vez que ha optado por construir un conocimiento de determinada manera, hace que tal conocimiento le pertenezca y, al pertenecerle, deja de ser un conocimiento abstracto y se vuelve parte concreta de sí mismo.
Al enseñar, el maestro está -en el mismo acto- aprehendiendo realidades, haciéndolas propias, y por tanto, construyéndose también a sí mismo.
Una persona aprende significativamente sólo aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de la estructura del sí-mismo. No podemos enseñarle a nadie directamente, sólo podemos facilitar su aprendizaje
En virtud de estas consideraciones pues, es que creemos que todo aprendizaje tiene siempre algún grado de significación para cada sujeto.
Aprendizaje situado:
Se trata de: 1) el interés del estudiante por aprender algo; y 2) las posibilidades reales que tal estudiante tiene para acometer con éxito la tarea de construir un determinado conocimiento.
Por otro lado, el interés por el aprendizaje también refiere a una dimensión social y ética. Situar el aprendizaje únicamente en los términos que el desarrollo de las competencias demanda, pareciera promover profesionales capaces del “qué hacer” y del “cómo hacerlo”, dejando preocupantemente fuera de la formación el “con quién” y el “para qué” hacer las cosas.
Es muy importante que a la par del aprender a conocer y hacer, tienen el aprender a convivir y a ser. "La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser".[1] Debido a que es en la acción y no sólo en el pensamiento, que el estudiante opta por un modo de estar en el mundo al aprehenderlo con “h”, al apropiarse de él de un modo específico; y finalmente, porque es en la acción que el conocimiento toma un sentido singular y propio para cada estudiante.
La competencia para no tener que estudiar y sin embargo aprobar una materia, es quizá una de las competencias más significativas y generalizadas en todo el tramo de la educación formal desde la primaria; y esta competencia tan significativa y generalizada, ha sido desarrollada y perfeccionada por los estudiantes, al mismo tiempo que otras competencias curricularmente convalidadas estaban siendo promovidas por los maestros.
Esto nos lleva a reconocer al menos a dos cuestiones fundamentales: 1) que sea poco o muy significativo un aprendizaje no depende del maestro, ni de las estrategias educativas, ni del programa, ni de la institución, sino del propio interés del estudiante que por lo demás no puede ser “sembrado” como tal por el maestro; y 2) que el desarrollo de las competencias formales no esteriliza el espacio educativo ni separa el proceso de enseñaza-aprendizaje universitario del resto de la dinámica personal del maestro y del estudiante. Estos actores educativos más bien añaden las necesidades generadas por la realidad educativa universitaria a las que ya de por sí traen encima.
[1] .Delors, Jacques (2001), La educación encierra un tesoro, UNESCO, México, p. 102
¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUÉ?
-Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario. Esto nos ayuda en el momento de apertura en la secuencia didáctica
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.
Condiciones para el aprendizaje:Se puede relacionar con conocimientos previos y adecuación al desarrollo del alumno, actitud activa y motivación. -Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos.
Este punto es muy importante en el enfoque por competencias, ya que el alumno va descubriendo el aprendizaje. En el momento de desarrollo de la secuencia.
Constructivismo. J. Piaget
Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Aprender significa transformar el conocimiento. La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores son la base del aprendizaje. Esto encierra los puntos importantes del enfoque por competencias, ya que Piaget habla en su teoría, de conocimientos previos, del entorno y de ir construyendo poco a poco el conocimiento, se aplica en los tres momentos de la secuencia; apertura, desarrollo y cierre.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos: Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros". El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto...
Este también abarca al enfoque por competencias, ya que es importante que el alumno trabaje en equipo para aprender de otros y socializar con sus compañeros, para ir construyendo su propio conocimiento.
domingo, 11 de enero de 2009
EL ENTORNO
EL ENTORNO
L a comunidad en la que viven la mayoría de nuestros estudiantes, se llama Castaños, Coah, aquí, hay dos Industrias Metalmecánica , como son INMAGUSA (Industria Maquinaria de Guadalupe S.A. ) donde se fabrican largueros de acero y TRINITY , donde fabrican tanques estacionarios y torres de viento, muchos de los padres de familia, trabajan en AHMSA en Monclova, Coah,( está aprox a 10 Km de Castaños), también hay una maquiladora de ropa, hay algunos centros recreativos, donde se pueden divertir las familias, también hay algunas canchas de futbol, básquet bol y voleibol.
Tenemos alumnos que viven en ejidos aledaños, pero en época de escuela, se hospedan con algún familiar en Castaños, otros, cuyos ejidos no están tan alejados, viajan diariamente.
El año anterior, nuestra Ciudad se vio afectada por la entrada de grupos cuyo objetivo es inundar la población con droga y a raíz de esto, hay muchos alumnos que se han visto envueltos en esta ola de inseguridad tanto mental como de salud y a menos que se logre erradicar este problema tan grave, podremos sentirnos tranquilos y saber que ellos están desarrollándose en ambientes sanos.
Hay inseguridad en las calles y muchos de nuestros alumnos están involucrados de alguna manera en esto, tenemos alumnos que en ocasiones han ido a la escuela en mal estado y ocasionan riñas, o dañan de alguna manera a sus compañeros y a la comunidad estudiantil.
A pesar de los esfuerzos del personal del plantel , del Sector Salud y del Gobierno del Estado por orientar a los jóvenes respecto al tema de la sexualidad, los embarazos continúan y pareciera que es algo natural en ellos, ya que inician su vida sexual a muy temprana edad, sin medir las consecuencias, razón por la cuál, ha habido algunas deserciones y truncan sus estudios, tanto la mujer como el varón, por que han adquirido la responsabilidad de un hijo y tienen que cambiar los roles.
Tenemos alumnos que durante su estancia en el Bachillerato, se casan y ya no pueden continuar, aunque se les otorgan becas para que continúen, es difícil para algunos hacerlo.
Lo anterior repercute de manera permanentemente en la vida de los jóvenes, ya que las opciones para un futuro mejor son pocas, ya que al vivir en un mundo laboral tan competitivo, donde se requiere personas capacitadas y cuando los alumnos dejan truncos sus estudios, estos se ven obligados a contratarse en trabajos más pesados y de bajo salario. Y en cuanto a las mujeres que forman una familia con hijos a temprana edad, la situación familiar y laboral se torna mas complicada, ya que al adquirir estas responsabilidades, implica un esfuerzo doble para solventar sus necesidades y en ocasiones los estudios de ambos, así como de sus hijos.
Pienso que algunos de estos problemas pueden aminorar si tanto en sus hogares como en la escuela, se desarrollaran los valores en su totalidad.
Dentro de mi asignatura debo asignar tiempos para hacer conciencia en las cosas en las que ellos deben enfocarse, para que le den prioridad a lo más importante en esta etapa de su vida, yo como facilitador, debo crear situaciones y ambientes en los que ellos deseen estar. Puedo utilizar dentro del proyecto educativo: lecturas especiales para jóvenes que abarquen los temas en los cuáles ellos vean reflejados en mayor escala sus problemáticas o situaciones familiares, para que reflexionen, analicen, y obtengan conclusiones positivas. Esto si duda los ayudará a desarrollar un carácter fuerte y con las competencias necesarias para enfrentar los diferentes aspectos de la vida social y económica en la que viven.
Invitarlos a foros, conferencias, pláticas, eventos culturales, eventos deportivos, y hasta donde sea posible, crear comités organizadores para los eventos ó ir con los especialistas en el ramo correspondiente, para que esto se logre.
Referente a los saberes tecnológicos de mis estudiantes, encontré que aquellos que vienen del municipio mas cercano, donde el acceso a la tecnología resulta mas sencillo y constante, pueden llegar a desarrollar una educación mas completa y competitiva en el mundo globalizado actual, lo cual marca diferencia con los alumnos que residen en los ejidos y tienen un limitado acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.
- Las formas de comunicación dominante, yo considero que estás dependen del lugar donde se encuentre y hacia quienes vaya dirigida la comunicación, así como la interpretación que se da entre ellos.
En la actualidad la comunicación se ha visto influenciada por el uso de equipos de telecomunicación, por ejemplo los celulares; así como los modismos y palabras que no pertenecen a nuestro idioma.
- Las características psicopedagógicas; El alumno se enfrenta a diferentes situaciones que afectan su desarrollo resaltando los aspectos emocionales, así como la adaptación social, cambios de personalidad, es la edad en la que buscan una identidad. Su forma de pensar sufre cambios radicales, ya que sus intereses ahora son de ser aceptados en un grupo, necesitan ser escuchados, este contexto puede favorecer o dificultar el proceso de enseñanza-aprendizaje como el medio social y económico en el cual se desenvuelve.
- La relación maestro – estudiantes, yo pienso que el trato que se debe dar en esta relación es de cordialidad, respeto y confianza para con mis alumnos, donde yo manifiesto un trato equitativo de colaboración y de reconocimiento a las capacidades y aptitudes que mis alumnos posean.
L a comunidad en la que viven la mayoría de nuestros estudiantes, se llama Castaños, Coah, aquí, hay dos Industrias Metalmecánica , como son INMAGUSA (Industria Maquinaria de Guadalupe S.A. ) donde se fabrican largueros de acero y TRINITY , donde fabrican tanques estacionarios y torres de viento, muchos de los padres de familia, trabajan en AHMSA en Monclova, Coah,( está aprox a 10 Km de Castaños), también hay una maquiladora de ropa, hay algunos centros recreativos, donde se pueden divertir las familias, también hay algunas canchas de futbol, básquet bol y voleibol.
Tenemos alumnos que viven en ejidos aledaños, pero en época de escuela, se hospedan con algún familiar en Castaños, otros, cuyos ejidos no están tan alejados, viajan diariamente.
El año anterior, nuestra Ciudad se vio afectada por la entrada de grupos cuyo objetivo es inundar la población con droga y a raíz de esto, hay muchos alumnos que se han visto envueltos en esta ola de inseguridad tanto mental como de salud y a menos que se logre erradicar este problema tan grave, podremos sentirnos tranquilos y saber que ellos están desarrollándose en ambientes sanos.
Hay inseguridad en las calles y muchos de nuestros alumnos están involucrados de alguna manera en esto, tenemos alumnos que en ocasiones han ido a la escuela en mal estado y ocasionan riñas, o dañan de alguna manera a sus compañeros y a la comunidad estudiantil.
A pesar de los esfuerzos del personal del plantel , del Sector Salud y del Gobierno del Estado por orientar a los jóvenes respecto al tema de la sexualidad, los embarazos continúan y pareciera que es algo natural en ellos, ya que inician su vida sexual a muy temprana edad, sin medir las consecuencias, razón por la cuál, ha habido algunas deserciones y truncan sus estudios, tanto la mujer como el varón, por que han adquirido la responsabilidad de un hijo y tienen que cambiar los roles.
Tenemos alumnos que durante su estancia en el Bachillerato, se casan y ya no pueden continuar, aunque se les otorgan becas para que continúen, es difícil para algunos hacerlo.
Lo anterior repercute de manera permanentemente en la vida de los jóvenes, ya que las opciones para un futuro mejor son pocas, ya que al vivir en un mundo laboral tan competitivo, donde se requiere personas capacitadas y cuando los alumnos dejan truncos sus estudios, estos se ven obligados a contratarse en trabajos más pesados y de bajo salario. Y en cuanto a las mujeres que forman una familia con hijos a temprana edad, la situación familiar y laboral se torna mas complicada, ya que al adquirir estas responsabilidades, implica un esfuerzo doble para solventar sus necesidades y en ocasiones los estudios de ambos, así como de sus hijos.
Pienso que algunos de estos problemas pueden aminorar si tanto en sus hogares como en la escuela, se desarrollaran los valores en su totalidad.
Dentro de mi asignatura debo asignar tiempos para hacer conciencia en las cosas en las que ellos deben enfocarse, para que le den prioridad a lo más importante en esta etapa de su vida, yo como facilitador, debo crear situaciones y ambientes en los que ellos deseen estar. Puedo utilizar dentro del proyecto educativo: lecturas especiales para jóvenes que abarquen los temas en los cuáles ellos vean reflejados en mayor escala sus problemáticas o situaciones familiares, para que reflexionen, analicen, y obtengan conclusiones positivas. Esto si duda los ayudará a desarrollar un carácter fuerte y con las competencias necesarias para enfrentar los diferentes aspectos de la vida social y económica en la que viven.
Invitarlos a foros, conferencias, pláticas, eventos culturales, eventos deportivos, y hasta donde sea posible, crear comités organizadores para los eventos ó ir con los especialistas en el ramo correspondiente, para que esto se logre.
Referente a los saberes tecnológicos de mis estudiantes, encontré que aquellos que vienen del municipio mas cercano, donde el acceso a la tecnología resulta mas sencillo y constante, pueden llegar a desarrollar una educación mas completa y competitiva en el mundo globalizado actual, lo cual marca diferencia con los alumnos que residen en los ejidos y tienen un limitado acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.
- Las formas de comunicación dominante, yo considero que estás dependen del lugar donde se encuentre y hacia quienes vaya dirigida la comunicación, así como la interpretación que se da entre ellos.
En la actualidad la comunicación se ha visto influenciada por el uso de equipos de telecomunicación, por ejemplo los celulares; así como los modismos y palabras que no pertenecen a nuestro idioma.
- Las características psicopedagógicas; El alumno se enfrenta a diferentes situaciones que afectan su desarrollo resaltando los aspectos emocionales, así como la adaptación social, cambios de personalidad, es la edad en la que buscan una identidad. Su forma de pensar sufre cambios radicales, ya que sus intereses ahora son de ser aceptados en un grupo, necesitan ser escuchados, este contexto puede favorecer o dificultar el proceso de enseñanza-aprendizaje como el medio social y económico en el cual se desenvuelve.
- La relación maestro – estudiantes, yo pienso que el trato que se debe dar en esta relación es de cordialidad, respeto y confianza para con mis alumnos, donde yo manifiesto un trato equitativo de colaboración y de reconocimiento a las capacidades y aptitudes que mis alumnos posean.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)